top of page

Melodrama de Georg Anton Benda

MEDEA

"La pieza que vi fue la Medea de Benda […] es realmente excelente. Benda siempre ha sido mi favorito, y me gustan tanto sus obras que las llevo conmigo”. Con estas palabras describía Mozart en 1778 el entusiasmo que le había causado la representación vienesa de este melodrama, por entonces un género incipiente. Este mito clásico ya había servido de inspiración a autores de la Antigüedad como Ovidio y Eurípides, pero fue durante la Edad Moderna cuando alcanzó una popularidad renovada, en parte gracias a la Medea de Georg Benda. Este compositor de origen bohemio fue seguramente la figura más relevante en la consolidación del melodrama con una trilogía seminal que se completa con Ariadna en Naxos y Pigmalión (ambas representadas en este mismo escenario en 2021). Con esta nueva producción, el formato dedicado a este género híbrido que combina acción declamada y composición musical alcanza su séptima edición.

“Una loba como yo no está pa’ tipos como tú”
Texto de Marta Eguilior

Friedrich Wilhelm Gotter designó a Medea como asesina llevado por el juicio previo que Eurípides había ejercido injustamente sobre ella, puesto que el final truculento en el que arrebata la vida intencionadamente a sus hijos, por sed de venganza, se aleja de la realidad. Era sabido en Corinto que nuestra protagonista los había matado por accidente cuando pretendía convertirlos en inmortales.

¿Por qué nos ha llegado su historia de este modo alentando la violencia vicaria? Como siempre digo, la historia la cuentan los vencedores -y sus semejantes-, y para Friedrich Wilhelm Gotter y Eurípides era mucho más plausible creer en ese arrebato animal propicio al filicidio de parte de una mujer despechada, que su intención de salvarlos en la inmortalidad, pero… ¡Ay! No hay nada como el amor… Dicen que no hay nada como el amor de una madre hacia sus hijos, ¿no es ese pensamiento una manera de neutralizar el sentir de una mujer? ¿De bloquear sus pasiones? ¿De robarle su libertad? ¿Una mujer debe amar a sus hijos por encima de sí misma y de su dolor? ¿Por encima de sus pulsiones? Parece que Medea ha sido condenada por abrazar al eros por encima del ágape. Ha sido juzgada y declarada culpable de ser la peor madre del mundo, sentenciada durante siglos en una historia que nos han hecho creer como cierta. En el caso de mi propuesta escénica, no será así.

Melodrama en un acto y cinco escenas, con música de Georg Anton Benda  (1722-1795) y libreto de Friedrich Wilhelm Gotter (1746-1797).

 

Versión en castellano.

medea03110.jpg

REPARTO

Carmen Conesa
Ricardo Barrul
Ylenia Baglietto
Cuarteto Seikilos:
Iván Görnemann
Pablo Quintanilla Gautier
Adrián Vazquez Ledesma

Lorenzo Meseguer

CUADRO ARTÍSTICO TÉCNICO

 

Dirección artística y escenografía

Marta Eguilior
Diseño de vestuario

Betitxe Saitua
Diseño de iluminación

El señor del bombín
Caracterización
y prótesis

Sarai Núñez
Ayte. de dirección y producción

Nuria Hernando
Copistería musical

Foents Editor  (Adrián Fuentes)
Traducción del libreto

Luis Gago

Producción

Fundación Juan March

Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Más sobre Medea

69.png
Fundacion-Juan-March-01.png
bottom of page